Características comunes de las monedas de España
Las monedas conmemorativas de 2 euros emitidas por España suelen tener como hilo argumental principal el reconocimiento de su cultura, muy antigua y muy rica a nivel arquitectónico, religioso y social. En consecuencia, los principales motivos de las monedas son algunos de los conjuntos arquitectónicos reconocidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Actualmente es el segundo país de Europa, con 47 lugares, sólo por detrás de Italia, que cuenta con 54.
La primera moneda conmemorativa emitida por España fue en 2005, debido a que se conmemoraba el cuarto centenario de la publicación de la obra culmen y más representativa de España: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y, a excepción de los años 2007 y 2009 donde se publicaron monedas conmemorativas comunes a todos los países de la UE, no se emitieron nuevas monedas conmemorativas, que fue cuando comenzó la serie que homenajeaba al Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Motivos de las monedas conmemorativas representadas por España.
- 2004: No emitió.
- 2005: 4to centenario de la publicación de Don Quijote de la Mancha.
- 2006: No emitió.
- 2007: Tratado de Roma (moneda común a todos los países)
- 2008: No emitió.
- 2009: 10mo aniversario de la Unión Económica y Monetaria (moneda común para todos los países)
- 2010: UNESCO: Centro Histórico de Córdoba (Columnas de la Mezquita).
- 2011: UNESCO: Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada (Patio de los Leones)
- 2012: 10mo aniversario entrada en circulación del Euro (moneda común para todos los países)
- 2012: UNESCO: Catedral de Burgos.
- 2013: UNESCO: Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Madrid.
- 2014: Proclamación del nuevo Rey de España Felipe VI.
- 2014: UNESCO: Parc Güell, Barcelona.
- 2015: 30mo aniversario de la bandera de la UE (moneda común para todos los países)
- 2015: UNESCO: Cuevas de Altamira.
- 2016: UNESCO: Acueducto de Segovia.
- 2017: UNESCO: Iglesia de Santa María del Naranco, Principado de Asturias.
- 2018: 50mo aniversario del Rey Felipe VI.
- 2018: UNESCO: Casco histórico de Santiago de Compostela.
- 2019: UNESCO: Centro Histórico de Ávila.
Dejar una contestacion